30.07.2023
4 minutes to read

El futuro es ahora: Introducción al metaverso (I).

José Luis Delgado

Bienvenidos a la primera edición de la guía del Metaverso. En esta serie de tres artículos queremos explicar de manera sencilla qué es el metaverso y qué debes hacer para que tu empresa no se pierda entre las palabras de moda del momento.

Hace un año estaba aventurándome a lanzar mi propia consultora de tecnología y estrategia cuando todo el mundo hablaba de lo mismo: el metaverso y su impacto en la sociedad. Cuando me preguntaban sobre ello necesitaba dar una opinión crítica y consolidada sobre la materia que me costaba aprender en Internet, así que decidí emprender mi viaje al metaverso con la mochila puesta.

Aquí te explico lo qué aprendí por el camino:

  1. ¿Qué es exactamente el metaverso?

El metaverso es un espacio virtual compartido donde las personas pueden interactuar entre sí con objetos, intercambiando experiencias e ideas donde la única limitación es la imaginación de los creadores. No existe un sólo metaverso, existen cientos de ellos! Para entendernos, podrías pensar en la siguiente generación de redes sociales con unas características muy particulares. Veamos cuáles son estas características.

  1. ¿Cuáles son las características del metaverso?
  • La toma de decisiones se hace de manera descentralizada: Esto es lo que se denomina una DAO (Descentralized Autonomous Organization), muy relacionada con el concepto de web3. El liderazgo del metaverso o sistema de gobernanza no pertenece a una organización, sino que las decisiones se toman democráticamente según un sistema de votación y propuestas abiertas que otorga más peso según el número de tokens que tengas en la plataforma. Dichos tokens se consiguen en la propia plataforma o canjeándolos por dinero real (Ver aquí el sistema de gobernanza de Descentraland)
  • Economía interna: Los usuarios pueden comprar y vender con tokens (o monedas) internas que tienen un valor asociado al valor del dólar en cada momento. Esto se conoce como cryptocurrencies, y al ser un organismo descentralizado no hay un «banco central», sino que utilizan la tecnología de blockchain para gestionarla con garantías de seguridad y transparencia (Aquí puedes leer qué es blockchain y cómo lo utiliza el Banco Interamericano de Desarrollo para apoyar a los países).
  • El valor de las monedas varía como cualquier otro valor en el mercado. En Coingecko puedes ver los valores y tendencia de las principales monedas de los metaversos. Este concepto permite crear una economía interna donde creadores, incluso marcas, diseñadores y todo tipo de artistas pueden comprar y vender diferentes productos o servicios. Estos artículos pueden variar desde por ejemplo, la imagen artística de un mono punky, una prenda nueva de la marca «Gucci» para mi avatar, un vehículo que me permita moverme más rápido por el mundo virtual o incluso un seguro de vida para el mundo real.
  • Alto componente social: Si Facebook introdujo en su día el concepto de web2, permitiendo a los usuarios interactuar de manera bi-direccional entre individuos y crear grupos de interés, el metaverso continúa esta tendencia de crear comunidades alrededor de ideología, gustos o grupos sociales. Al igual que existe Linkedin para relaciones profesionales, facebook para relaciones de amistad o Tinder para relaciones de pareja; también existirá un metaverso para cada cosa. Hoy en día todavía se está definiendo qué metaverso destaca en cada área, pero podemos empezar a ver Horizon (de Meta) con una audiencia más generalista, Roblox orientado al entretenimiento para un público jóven o Koonstel para un perfil más profesional y tecnológico.
  • Experiencia inmersiva: Es muy común confundir el metaverso con la Realidad Virtual. Hay que entender que la Realidad Virtual es sólo una manera más de consumir un metaverso, pero lo cierto es que el metaverso también puede ser consumido desde un ordenador, un teléfono móvil o tableta. Suelen estar diseñados en 3D, lo que le da una experiencia mucho más realista e inmersiva, sin embargo no necesariamente debes disponer de una gafas de realidad virtual para entrar al metaverso. Uno de los ejemplos más conocidos de metaverso consumible desde el ordenador es The Sandbox, pero sigue siendo 3D, lo que hace la experiencia más completa e inmersiva.

Estas características son las más comunes de los metaversos, aunque no es necesario que un metaverso las cumpla todas para que se denomine como tal. A día de hoy no conozco ninguno que cumpla al 100% con todas las características, pero esto es tema para otros post…

  1. ¿Debería mi empresa estar en el metaverso?

El metaverso es una tendencia que ciertamente está atrayendo a millones de usuarios e industrias de todo el mundo. Cada vez hay más organizaciones (y con esto incluyo empresas, gobiernos y otros…) desarrollando iniciativas en estos espacios virtuales.

Si tu empresa u organización tiene una visión de vanguardia, o quieres que la tenga, definitivamente debes conocer qué se está haciendo en tu industria, llevar a cabo pruebas de concepto y capacitar al equipo de liderazgo en innovación para estar siempre a la vanguardia.

Si crees que en Mottum te podemos ayudar, no dudes en contactarnos.